El sureste y el noreste concentran la mayoría de inmigrantes que arribó a EE.UU. desde Colombia; aunque se insertaron de gran manera en el mercado laboral, no fue este el motivo principal por el cual lograron naturalizarse.
La migración colombiana hacia Estados Unidos experimentó un crecimiento notable en los últimos años. Desde 2018, el número de personas que abandonan dicho país sudamericano aumentó de manera constante, impulsado por las secuelas del conflicto armado y los desafíos económicos agravados por la pandemia de COVID-19. Según un informe recopilatorio del Migration Policy Institute, más de 500 mil ciudadanos de Colombia salieron de su tierra en 2022, la cifra más alta registrada en la historia.
La comunidad colombiana en Estados Unidos creció de manera significativa en las últimas décadas. Según datos del U.S. Census Bureau, en 2021 residían en Norteamérica cerca de 855 mil inmigrantes colombianos, lo que representa casi el 2% de los 45,3 millones de inmigrantes totales. Este grupo es el más numeroso entre los provenientes de Sudamérica: uno de cada cuatro es del país cafetero.
La migración colombiana hacia Estados Unidos experimentó un crecimiento notable en los últimos años. Desde 2018, el número de personas que abandonan dicho país sudamericano aumentó de manera constante, impulsado por las secuelas del conflicto armado y los desafíos económicos agravados por la pandemia de COVID-19. Según un informe recopilatorio del Migration Policy Institute, más de 500 mil ciudadanos de Colombia salieron de su tierra en 2022, la cifra más alta registrada en la historia.
Desde 1980, la población colombiana en EE.UU. se multiplicó por seis. Entre 2010 y 2021, su crecimiento fue casi tres veces más rápido que el del total de inmigrantes: un 34% frente a un 13%. Este aumento se debe, en parte, a la migración irregular y a los cruces ilegales a través de la frontera.
Los colombianos en Estados Unidos tienden a agruparse en áreas metropolitanas específicas. Casi el 60% de esta comunidad reside en tres estados: Florida (35%), Nueva York (13%) y Nueva Jersey (11%). Además, seis condados concentran a un tercio del total:
Las áreas metropolitanas con mayor presencia colombiana son:
Los inmigrantes colombianos comparten características demográficas y socioeconómicas similares a las del total de la población extranjera en Estados Unidos. Sin embargo, destacan en algunos aspectos. Por ejemplo:
A pesar de estas cifras positivas, los hogares encabezados por colombianos tienen un ingreso medio de 66.000 dólares, una cifra ligeramente inferior a la de otros inmigrantes y nativos (US$70.000) Además, el 13% vive en condiciones de pobreza, una tasa similar a la de otros grupos.
Los colombianos en Estados Unidos tienen una alta tasa de naturalización. En 2021, el 63% de los inmigrantes de Colombia eran ciudadanos estadounidenses, frente al 53% del total de inmigrantes. Casi la mitad llegó al país norteamericano antes del año 2000, lo que refleja una comunidad establecida y arraigada.
La mayoría de los colombianos obtiene la residencia permanente (green card) a través de la reunificación familiar (89%). Solo el 8% lo hace por empleo y el 3% como refugiados o asilados.
Sin embargo, no todos tienen un estatus regular. Según el Migration Policy Institute (MPI), en 2019 había aproximadamente 171 mil que eran indocumentados, menos del 2% del total de inmigrantes en esa condición.
Un relevamiento del Pew Research Center (PWC) reveló cuáles son las zonas metropolitanas más elegidas por los colombianos para vivir en Estados Unidos. Hay un punto en Florida al que puede llamarse “la pequeña Colombia” por la cantidad de inmigrantes de esa nacionalidad.
Se trata del área metropolitana que componen las ciudades de Miami-Fort Lauderdale-West Palm Beach, al sureste del Estado del Sol, donde viven 260 mil colombianos, de acuerdo a los últimos registros de PWC de 2021.
Barrios como Doral, Weston y Kendall, en el condado de Miami-Dade, tienen altas concentraciones de residentes colombianos, lo que se traduce en la presencia de tiendas, restaurantes y negocios propiedad de personas de esa nacionalidad.
Restaurantes como La Ventana en South Beach, El Patio Colombian Restaurant en Fort Lauderdale y Bolívar Restaurant Bar Lounge en Miami son famosos por sus típicos platos, como la bandeja paisa, las empanadas, el sancocho y otras preparaciones de origen latino como la popular Arepa venezolana.