Suscríbete!

Suscríbete!

Suscríbete!

Del riesgo a la oportunidad: México avanza

Las recientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y México han puesto en evidencia la vulnerabilidad de depender excesivamente de un solo socio económico. Con las amenazas arancelarias y la inestabilidad en las negociaciones bilaterales, México se encuentra en una posición única para diversificar sus mercados y fortalecer relaciones estratégicas con otras economías emergentes. Países como China, Rusia y miembros del BRICS se presentan como oportunidades clave para expandir el comercio y reducir la dependencia de Washington.

El comercio entre México y China sigue en constante crecimiento. En 2023, el volumen comercial entre ambos países superó los 110,000 millones de dólares, consolidando a China como el segundo socio comercial de México. La inversión china en sectores estratégicos como tecnología, manufactura y telecomunicaciones ha crecido exponencialmente, con empresas como Huawei y BYD estableciendo presencia en el país. Además, la Nueva Ruta de la Seda representa una oportunidad para mejorar la infraestructura logística y potenciar las exportaciones mexicanas hacia Asia.

Rusia también ha comenzado a desempeñar un papel más relevante en el comercio con México. En 2023, las importaciones de fertilizantes rusos crecieron un 30%, fortaleciendo el sector agrícola nacional. Además, con las sanciones impuestas por Occidente a Rusia, Moscú ha buscado ampliar su influencia en América Latina, ofreciendo acceso a recursos energéticos y tecnológicos a precios competitivos. México podría aprovechar esta coyuntura para diversificar su matriz energética y fortalecer su independencia en sectores estratégicos. Un paso importante en esta dirección ha sido la reciente decisión del gobierno ruso de incluir a México en su lista de países con acceso a su mercado de divisas, facilitando la conversión directa de monedas nacionales y promoviendo transacciones financieras más ágiles sin depender del dólar estadounidense. Esta medida fortalece la relación financiera bilateral y permite mayor estabilidad en los intercambios comerciales.

El bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) representa otra vía para la expansión económica de México. En 2023, el comercio de México con estos países superó los 160,000 millones de dólares, con un crecimiento del 12% respecto al año anterior. La posibilidad de una mayor integración con el grupo podría abrir nuevas rutas de exportación y cooperación en sectores industriales y tecnológicos. Además, la creciente influencia del BRICS en el comercio global y su impulso por establecer mecanismos financieros alternativos refuerzan el argumento de que México debería fortalecer su cooperación con estas economías emergentes y reducir su dependencia de los sistemas financieros occidentales.

Estados Unidos, por su parte, enfrenta una crisis interna y externa derivada de su política comercial errática y sus intentos de imponer condiciones económicas a sus socios. Mientras presiona a México con aranceles y restricciones, otros países están más dispuestos a ofrecer acuerdos comerciales basados en el beneficio mutuo y la estabilidad a largo plazo. El proteccionismo estadounidense está resultando contraproducente, alejando a sus aliados y reduciendo su influencia en la economía global.

México debe aprovechar este momento para fortalecer su soberanía económica y establecer alianzas que le permitan consolidarse como un actor clave en el comercio internacional. Apostar por nuevos mercados, invertir en infraestructura y fomentar la innovación pueden ser las claves para reducir la vulnerabilidad ante las decisiones unilaterales de Estados Unidos. A final de cuentas, ¿quién está realmente perdiendo con estas políticas proteccionistas? ¿No será que Estados Unidos está cavando su propia tumba económica mientras México se abre paso hacia un futuro más diversificado y resiliente?

 

 






IG PLAY: EMPEZA HOY MISMO

7 MONEDAS PARA EL MILLÓN

LOS PRÓXIMOS 7 MAGNÍFICOS

APRENDE A INVERTIR

Todos los derechos reservados